Ir al contenido principal

1987: El Cineauto Palermo: Donde la película era también la vida

 


Hay recuerdos que no se proyectan en pantallas, sino en el alma. El Autocine o Cineauto Palermo de la avenida Libertador, en San Cristóbal, fue uno de esos escenarios donde la vida se mezclaba con el celuloide, y donde el ritual de ver una película era también una ceremonia de afectos, silencios compartidos y motores encendidos.

I. El carro como butaca, la noche como telón

Era la década de los 80. Íbamos en el Ford Granada azul de papá, modelo 86, o en la camioneta Lariat de mi amigo Germán Delgado. Cada vehículo se convertía en una cápsula íntima, una sala de cine con ventanas abiertas al cielo tachonado de estrellas. Para quienes preferían el aire libre, había una fila de sillas frente a la pantalla, como un guiño a los que querían que el viento también les contara la historia.

El terreno era de tierra descubierta, y al llegar, tras comprar los tickets, buscábamos el ángulo perfecto. La corneta se colocaba junto a la ventana del piloto, y desde allí, la película se desplegaba con plenitud. No era solo ver: era estar.

II. Cotufas camufladas y risas discretas


Rara vez comprábamos en el puesto de golosinas. Todo venía camuflado en el carro: cotufas, dulces, alguna bebida. Era parte del juego, del encanto. Recuerdo especialmente Good Morning, Vietnam, con Robin Williams. Su voz atravesaba la corneta y parecía hablarnos directamente, como si entendiera que en ese rincón de Venezuela también se necesitaba humor para sobrevivir.

III. El ritual del regreso

Al terminar la función, se encendían los motores. El sonido era casi litúrgico: un rugido pausado que anunciaba el regreso a la realidad. La salida era lenta, como si nadie quisiera abandonar del todo aquella plaza de diversión. Los carros formaban un laberinto que se deshacía con paciencia, como si cada uno llevara consigo un pedazo de historia.

El Palermo no era solo un lugar. Era una forma de estar juntos, de mirar en la misma dirección, de compartir sin palabras. Hoy, cuando el mundo se proyecta en pantallas diminutas, recordar ese espacio es también resistir al olvido.

 

Comentarios

  1. Estimado Robny, que bonito recuerdo me trae leer tu publicación, cuando llegue a San Cristobal por alla en el año 1984 proveniente de tierras falconianas, uno de las visitas placenteras en compañia de mi esposa y los cuñados era venir al Cine Palermo y de verdad era una experiencia única, porque no solo se camuflajeaban las golosinas sino tambien se ocultaban los asistentes entre las piernas de todos, asi nos ahorrabamos el costo de la entrada. Ya hoy solo queda el recuerdo de esa bonita experiencia. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Gracias Don Román R. por compartir ese viaje al pasado!

    El Cineauto Palermo guarda esas dulces memorias de 1984; no solo de películas, sino de la picardía cómplice y la alegría familiar. Esos pequeños trucos para ahorrar la entrada son la esencia pura de una época. ¡Qué nostalgia tan bella! Aún hoy se siente el eco de esas risas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Volkswagen: Un carro con olor a café tachirense.

  Hablar del café del Táchira es hablar de la casa Steinvorth. Ubicada en la esquina de la carrera 6 con calle 8, frente a la plaza Bolívar de San Cristóbal. Una casona que viene de 1891, construida durante la administración de Werner Steinvorth Ulex, para la época socio en la Casa comercial Christian Andresen Möller . La casa Steinvorth de San Cristóbal En San Cristóbal florecieron las casas alemanas, entre ellas además de la casa Steinvorth, se desarrolló la Casa Van Dissel (antigua August Lincke, luego La Botica Alemana y más tarde Van Dissel Thies; hasta hace poco Casa Serizawa en la carrera 6 entre calles 7 y 8), la Casa Breuer Möller (Actual Centro profesional Uribante en la carrera 5 entre calles 5 y 6) y la Casa Andressen Möller (Actual casa Steinvorth en la carrera 6 entre calles 8 y 9). Estos señores alemanes fueron muy importantes para la economía regional porque eran quienes le daban dinero a crédito a los campesinos para que produjeran café. Era un juego de ca...

Un hasta pronto, Sra Maria Elena Curiel de Branger.

  Hoy compartimos una vivencia personal desde este espacio, EL FILOCLYOSO, que refleja perfectamente la tarea de resaltar las historias que unen y hermanan al estado Táchira y al estado Falcón en Venezuela. Reflexionamos sobre la vida de la Ing eniero civil María Elena Curiel de Branger , graduada en la Universidad Central de Venezuela (UCV), quien partió a la vida eterna el pasado 19 de diciembre de 2024, una fecha de trascendencia histórica para los tachirenses, pues simboliza la toma del poder de Juan Vicente GómezChacón en 1908. Hablar de la Sra. María Elena Curiel es referirse a una familia de gran laboriosidad y alto valor profesional, cultivado desde el siglo XIX en la sociedad falconiana: Los Curiel. Descendientes de Joseph Curiel Suárez ( Curazao,1796- Coro,1886) y su esposa Déborah Levy Maduro López-Fonseca, quienes llegaron a la ciudad de Coro procedentes de Curazao. Joseph Curiel es considerado el fundador del cementerio judío de Coro , al dar sepultura a su hi...

Rubio: desde el quintal de café al barril de petróleo

  Rubio es una ciudad venezolana del estado Táchira la cual es capital del municipio de Junín. El 9 de diciembre de 1794, Gervasio Rubio Vargas, oriundo de San Antonio del Táchira, adquirió las tierras del Valle de Cania por 3,000 pesos (equivalentes a 350,000 dólares en 2024). Compró una hacienda llamada "La Yeguera", que pertenecía a Miguel Antonio Omaña Rivadeneyra, tío abuelo de su esposa, María Bárbara Maldonado Omaña Santander. Así, fundó el poblado de Rubio. Don. Gervasio Rubio  En 1797, Don Gervasio decidió sembrar café, un cultivo traído de Mérida, que con el tiempo se convirtió en el principal producto de Rubio. Entre las principales haciendas destacaban: La Arabia, La Quiracha, Bolivia, Miraflores, Paraguay, La Florida, La Vega de la Pipa, Bramón, El Jagual y La Granja. A mediados del siglo XIX, las empresas alemanas comercializadoras de café se instalaron en el Táchira, como la Casa Steinvorth , la Casa Van Dissel, la Casa Breuer Möller & Co. y la ...