Ir al contenido principal

Patrones y conexiones: Una fotografia Tachirense.

 


Hoy compartimos un ejemplo que ilustra cómo los patrones y las conexiones contribuyen al desarrollo de la inteligencia humana. Este concepto es manejado en el blog de Gerencia de Conocimiento.  

En un momento de tertulia familiar, en la ciudad de San Antonio del Táchira, durante el mes de febrero de 2025, mencioné la urbanización Torbes en la parroquia Cristo Rey, lugar donde mi concuñada René Seijas canta en el coro de la iglesia, cerca de la constructora Esfega. Les comenté que toda esa obra fue concebida por el ingeniero José Rafael Ferrero Tamayo. Añadí que, en ese polo de la ciudad, se soñó con convertir esa urbanización en la primera zona residencial donde se asentaron las principales familias de San Cristóbal, allá por la década de los años cincuenta. Tema que le había escuchado al profesor y cronista de la ciudad Luis Hernandez Contreras 

           Video Crónicas de San Cristóbal del Prof. Luis Hernández Contreras

De repente, René mencionó que conocía a una señora en esa urbanización llamada Inés Ferrero. Al escuchar el nombre, le dije que seguramente era familia del ingeniero José Rafael Ferrero Tamayo, quien trabajó junto a sus colegas Edgar Espejo y Pedro Emilio García en la construcción de la urbanización Torbes.

René me mostró una fotografía de la señora Inés. En la parte posterior de la imagen, se podía apreciar una colección de libros pertenecientes a la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses (BATT). Con su inconfundible presentación del libro en blanco con rojo. Letras negras (con fondo blanco) y letras blancas (con fondo rojo)En ese momento comenté: “Esa señora debe sentir pasión por la historia, ya que esa colección es la más relevante del estado Táchira”.

               La fotografía que me muestra René Seijás de su amiga Inés Ferrero  

Intrigado, investigué más sobre ella y descubrí que era Inés Cecilia Ferrero Kellerhoff , ella es la presidenta de la Academia de Historia del Estado Táchira.

Por parte paterna, Inés es hija del destacado historiador tachirense AurelioFerrero Tamayo, autor del escudo de San Cristóbal y de los libros, *Biografía del capitán español fundador de la ciudad de San Cristóbal: Juan Maldonado y Ordóñez* . y "Los alcaldes de la hermandad ", que corresponde al número 43 en la serie de la BATT

Por la parte materna, sus dos tias abuelas : Aminta y Guillermina Dávila Pico, fueron las donantes de los bellos vitrales de la iglesia San Pedro de Capacho, en la década de los cincuenta. De acuerdo a lo reseñado en el libro "Ciudad de San Cristóbal" del cronista de la ciudad J.J Villamizar de la colección de la BATT número 193.

Igualmente por la parte materna,, su tío abuelo es el historiador VicenteDávila Pico, descendiente de los Dávila de Capacho. Autor del libro "Próceres Trujillanos" , con el número 55 de la colección BATT.


Finalmente,en su línea materna, su abuelo fue Horst Kellerhoff, un alemán que administró la casa Van Dissel Rode en San Cristóbal durante la época dorada del café en el Táchira, mencionado en el libro "Los Alemanes en el Táchira", número 106 de la colección BATT.

Es fascinante apreciar esa hidalguía cultural y el legado histórico en el Táchira, revelado a partir de una simple fotografía. Este ejemplo muestra cómo los patrones y las conexiones de eventos, que en nuestra mente existe, reflejan un método de pensamiento que enriquece nuestra comprensión del mundo que nos rodea.

 Solo con la historia relatada de un pueblo, se obtiene la fama de sus pobladores.

Ing. Robny Jauregui

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Volkswagen: Un carro con olor a café tachirense.

  Hablar del café del Táchira es hablar de la casa Steinvorth. Ubicada en la esquina de la carrera 6 con calle 8, frente a la plaza Bolívar de San Cristóbal. Una casona que viene de 1891, construida durante la administración de Werner Steinvorth Ulex, para la época socio en la Casa comercial Christian Andresen Möller . La casa Steinvorth de San Cristóbal En San Cristóbal florecieron las casas alemanas, entre ellas además de la casa Steinvorth, se desarrolló la Casa Van Dissel (antigua August Lincke, luego La Botica Alemana y más tarde Van Dissel Thies; hasta hace poco Casa Serizawa en la carrera 6 entre calles 7 y 8), la Casa Breuer Möller (Actual Centro profesional Uribante en la carrera 5 entre calles 5 y 6) y la Casa Andressen Möller (Actual casa Steinvorth en la carrera 6 entre calles 8 y 9). Estos señores alemanes fueron muy importantes para la economía regional porque eran quienes le daban dinero a crédito a los campesinos para que produjeran café. Era un juego de ca...

Rubio: desde el quintal de café al barril de petróleo

  Rubio es una ciudad venezolana del estado Táchira la cual es capital del municipio de Junín. El 9 de diciembre de 1794, Gervasio Rubio Vargas, oriundo de San Antonio del Táchira, adquirió las tierras del Valle de Cania por 3,000 pesos (equivalentes a 350,000 dólares en 2024). Compró una hacienda llamada "La Yeguera", que pertenecía a Miguel Antonio Omaña Rivadeneyra, tío abuelo de su esposa, María Bárbara Maldonado Omaña Santander. Así, fundó el poblado de Rubio. Don. Gervasio Rubio  En 1797, Don Gervasio decidió sembrar café, un cultivo traído de Mérida, que con el tiempo se convirtió en el principal producto de Rubio. Entre las principales haciendas destacaban: La Arabia, La Quiracha, Bolivia, Miraflores, Paraguay, La Florida, La Vega de la Pipa, Bramón, El Jagual y La Granja. A mediados del siglo XIX, las empresas alemanas comercializadoras de café se instalaron en el Táchira, como la Casa Steinvorth , la Casa Van Dissel, la Casa Breuer Möller & Co. y la ...

Un hasta pronto, Sra Maria Elena Curiel de Branger.

  Hoy compartimos una vivencia personal desde este espacio, EL FILOCLYOSO, que refleja perfectamente la tarea de resaltar las historias que unen y hermanan al estado Táchira y al estado Falcón en Venezuela. Reflexionamos sobre la vida de la Ing eniero civil María Elena Curiel de Branger , graduada en la Universidad Central de Venezuela (UCV), quien partió a la vida eterna el pasado 19 de diciembre de 2024, una fecha de trascendencia histórica para los tachirenses, pues simboliza la toma del poder de Juan Vicente GómezChacón en 1908. Hablar de la Sra. María Elena Curiel es referirse a una familia de gran laboriosidad y alto valor profesional, cultivado desde el siglo XIX en la sociedad falconiana: Los Curiel. Descendientes de Joseph Curiel Suárez ( Curazao,1796- Coro,1886) y su esposa Déborah Levy Maduro López-Fonseca, quienes llegaron a la ciudad de Coro procedentes de Curazao. Joseph Curiel es considerado el fundador del cementerio judío de Coro , al dar sepultura a su hi...