Ir al contenido principal

1998 : Visita al lugar más mágico de la tierra

En un rincón encantado de la imaginación de los niños, habitaba un mundo lleno de maravillas y sueños. Este lugar mágico, con cielos púrpuras y ríos de caramelo, cobraba vida de manera esperada, todos los domingos. Al amanecer, encendía la tv, y allí estaban los cuentos e historias de fabulas y leyendas, llamado el Mágico mundo de Walt Disney.

Recuerdo, que, por el año de 1972, cuando no llegábamos a los diez años. Veíamos a un señor elegantemente vestido de fino traje y pañuelo blanco que nos invitaba a conocer un parque de diversiones llamado Walt Disney World.



Las aventuras eran interminables: había dragones amistosos, puentes de arcoíris y barcos piratas timoneado por un pequeño ratón llamado Mickey.

En este lugar, los deseos se cumplían y la alegría era perenne y contagiosa. Los habitantes del mundo de fantasía enseñaban a los niños lecciones sobre el valor, la amistad, la familia, la responsabilidad y la importancia de soñar en grande. Así, lo que antes era solo una visión en sus mentes, se convirtió en una realidad tangible y eterna.

Mapa del Parque Magic kingdom

Ese señor se llamaba Walt Disney. Quién con su fino bigote y traje elegante, nos invitaba a conocer las cuatro tierras, del mundo de Disney: La tierra del futuro, la tierra de la fantasía, la tierra de la aventura y la tierra de la frontera del oeste.

En aquella imagen del televisor, se invitaba a conocer el castillo de la Cenicienta, a montar en un ferrocarril del viejo oeste o de navegar por un río caudaloso e incluso montar en una nave espacial. Era un lugar lleno de carruseles y de montañas rusas. Y al final, se veía a un padre con su hija, abrir los brazos en un subibaja con la figura del pequeño elefante llamado Dumbo.



Con el nacimiento de nuestra hija, nació también una nueva tradición: la de coleccionar las películas de Disney en formato VHS. Títulos como Pinocho, El Rey León, La Cenicienta, La Bella y la Bestia, Aladdín y Mulan se convirtieron en tesoros. En cada viaje a Caracas, visitábamos la juguetería Botón de Oro, cerca de la Plaza Bolívar, o las tiendas Beco en Chacaíto para encontrar la próxima cinta. Verlas una y otra vez nos permitía compartir momentos de felicidad inolvidables con nuestra hija.

La colección familiar de las películas de Disney

No puedo dejar de recordar aquel año de 1998, cuando en nuestra visita al parque me detuve enfrente de uno de los asientos en forma de Dumbo, con mi hija María Gabriela de apenas 5 años. Las lágrimas inundaron mis ojos. Mi hija jamás entendió, porque su papá, en vez de reír lloraba. Y le dije: Mami, lloro de felicidad, de felicidad de estar acá contigo, en el lugar más feliz del mundo.

Robny Jauregui , Maria Gabriela Jauregui Vega y Adamiss Vega 1998

Visitar el Walt Disney World resort no es solo un viaje a un parque de atracciones, sino un recordatorio mágico de que la imaginación es el puente entre los sueños y la realidad. En ese lugar, donde lo imposible cobra vida, entendí que nunca debemos subestimar su poder: porque cuando creemos con el corazón, hasta las fantasías más descabelladas pueden volverse tangibles, aunque sea por un instante.

Disney me enseñó que la imaginación no tiene límites, y que cuando dejamos volar nuestros sueños, lo extraordinario se hace real, aunque sea por un día. Y fue asi, que conocimos el lugar más mágico de la tierra.

Ing. Robny Jauregui

Comentarios

  1. Leopoldo Aguerrevere: He estado en los parques de Disney en Orlando en varias oportunidades con los hijos y con nietos.
    Siempre recordaré el comportamiento de las personas de múltiples nacionalidades todo disfrutando ; ninguna basura en el suelo; volumen de música baja con la excepción del rainforest restaurante. Todo los espectáculos en cada uno de los parques maravillosos .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Volkswagen: Un carro con olor a café tachirense.

  Hablar del café del Táchira es hablar de la casa Steinvorth. Ubicada en la esquina de la carrera 6 con calle 8, frente a la plaza Bolívar de San Cristóbal. Una casona que viene de 1891, construida durante la administración de Werner Steinvorth Ulex, para la época socio en la Casa comercial Christian Andresen Möller . La casa Steinvorth de San Cristóbal En San Cristóbal florecieron las casas alemanas, entre ellas además de la casa Steinvorth, se desarrolló la Casa Van Dissel (antigua August Lincke, luego La Botica Alemana y más tarde Van Dissel Thies; hasta hace poco Casa Serizawa en la carrera 6 entre calles 7 y 8), la Casa Breuer Möller (Actual Centro profesional Uribante en la carrera 5 entre calles 5 y 6) y la Casa Andressen Möller (Actual casa Steinvorth en la carrera 6 entre calles 8 y 9). Estos señores alemanes fueron muy importantes para la economía regional porque eran quienes le daban dinero a crédito a los campesinos para que produjeran café. Era un juego de ca...

Un hasta pronto, Sra Maria Elena Curiel de Branger.

  Hoy compartimos una vivencia personal desde este espacio, EL FILOCLYOSO, que refleja perfectamente la tarea de resaltar las historias que unen y hermanan al estado Táchira y al estado Falcón en Venezuela. Reflexionamos sobre la vida de la Ing eniero civil María Elena Curiel de Branger , graduada en la Universidad Central de Venezuela (UCV), quien partió a la vida eterna el pasado 19 de diciembre de 2024, una fecha de trascendencia histórica para los tachirenses, pues simboliza la toma del poder de Juan Vicente GómezChacón en 1908. Hablar de la Sra. María Elena Curiel es referirse a una familia de gran laboriosidad y alto valor profesional, cultivado desde el siglo XIX en la sociedad falconiana: Los Curiel. Descendientes de Joseph Curiel Suárez ( Curazao,1796- Coro,1886) y su esposa Déborah Levy Maduro López-Fonseca, quienes llegaron a la ciudad de Coro procedentes de Curazao. Joseph Curiel es considerado el fundador del cementerio judío de Coro , al dar sepultura a su hi...

Rubio: desde el quintal de café al barril de petróleo

  Rubio es una ciudad venezolana del estado Táchira la cual es capital del municipio de Junín. El 9 de diciembre de 1794, Gervasio Rubio Vargas, oriundo de San Antonio del Táchira, adquirió las tierras del Valle de Cania por 3,000 pesos (equivalentes a 350,000 dólares en 2024). Compró una hacienda llamada "La Yeguera", que pertenecía a Miguel Antonio Omaña Rivadeneyra, tío abuelo de su esposa, María Bárbara Maldonado Omaña Santander. Así, fundó el poblado de Rubio. Don. Gervasio Rubio  En 1797, Don Gervasio decidió sembrar café, un cultivo traído de Mérida, que con el tiempo se convirtió en el principal producto de Rubio. Entre las principales haciendas destacaban: La Arabia, La Quiracha, Bolivia, Miraflores, Paraguay, La Florida, La Vega de la Pipa, Bramón, El Jagual y La Granja. A mediados del siglo XIX, las empresas alemanas comercializadoras de café se instalaron en el Táchira, como la Casa Steinvorth , la Casa Van Dissel, la Casa Breuer Möller & Co. y la ...