El cultivo del café en el Táchira tiene sus raíces en los valles de Rubio, durante la época colonial, cuando Don Gervasio Rubio dedicó sus esfuerzos a sembrar el "grano de oro" en su hacienda La Yeguera.
A partir de mediados del siglo XIX, las casas comerciales, en su mayoría alemanas, asumieron la tarea de exportar el café tachirense hacia Europa. Dentro del circuito agroexportador andino-zuliano, destacaron empresas como la Breuer Moller, la Rivoli, la Van Dissel & Ca, y la Steinvorth. En esos años, la comercialización dependía de recuas de mulas y de las vías fluviales que conectaban los ríos afluentes del Lago de Maracaibo.
El desarrollo de los medios de transporte dio paso al Gran Ferrocarril del Táchira, inaugurado en 1895. Esta vía férrea de 120 kilómetros unía La Fría con el puerto de Encontrados, y posteriormente, en el siglo XX, se extendió hasta la población de San Félix. Esta obra de ingeniería fue impulsada desde Maracaibo por la familia Roncanjolo.
En el ámbito político, la Revolución Restauradora de 1899 permitió que los andinos llegaran al poder, liderados por el general Cipriano Castro Ruiz. No obstante, en 1908, una crisis de valores dentro del movimiento restaurador propició que el Grl Juan Vicente Gómez Chacón asumiera el mando, consolidando el poder andino bajo el lema de "Unión, Paz y Trabajo" en la causa de la ¨Reablilitación Nacional¨ .
Desde 1914, el estado Táchira se convirtió en el epicentro de la defensa del movimiento político castrista. En esta época, el primo del presidente, el general Eustoquio Gómez, gobernó la región tachirense con mano firme hasta 1925.
En 1910, el ingeniero Alfredo Jahn presidió la Comisión de Evaluación del Occidente Venezolano, cuyo trabajo llevó al decreto de creación de una carretera central en cada estado. Estas vías se construyeron utilizando técnicas de mecanización avanzadas, como pesados rodillos mecánicos que compactaban el terreno. En San Cristóbal, la Carretera Central del Táchira se inauguró el 19 de abril de 1914, gracias al esfuerzo de Román Cárdenas y Luis Vélez, quienes lideraron la cartera de Obras Públicas.
La conexión entre el occidente y el centro del país, por la vía de las carreteras se logró a través de la CarreteraTransandina, conocida originalmente como la Gran Carretera Andina. Esta vía, con una extensión de 1,529 kilómetros, comenzaba en Caracas y atravesaba ciudades como Valencia, San Carlos, Acarigua, Barquisimeto, y Mérida, entre muchas otras, hasta culminar en San Antonio del Táchira, en la frontera con Colombia.La inauguración de la Carretera Transandina en el estado Táchira tuvo lugar el 24 de julio de 1925, con la presencia de una comitiva nacional enviada desde Caracas. Entre sus integrantes estaban Rafael González Rincones, Isaías Garbiras, Vicente Dávila Pico, Samuel Eugenio Niño y el agrimersor Carlos Felipe Pirela Roo.
Esta obra de infraestructura civil redujo significativamente el tiempo de viaje entre San Cristóbal y Caracas, pasando de 15-20 días a tan solo cinco. Antes de la inauguración, los viajeros debían enfrentar una ardua travesía que incluía recorridos a través de múltiples estaciones, el uso de caminos de recuas de mulas, piraguas, ferrocarriles y barcos de vapor, y escalas en diversos puertos como el de Encontrados, La Ceiba y el de Maracaibo. Incluso, para viajar a Caracas desde Maracaibo, se requería obtener un visado en el Consulado Holandés en Maracaibo y hacer escala en Curazao antes de abordar un buque hacia La Guaira y finalmente hacia Caracas por el ferrocarril de la Guaira.
La carretera Transandina contribuyó a reducir el costo de transporte de los productos agopecuarios de los andes e igualmente impulsó el desarrollo cultural de la región andina, convirtiéndose en un gran tributo del estado venezolano a los andes.
Sirva este pequeño recuento para recordar el trabajo, el ingenio y el esfuerzo de un conjunto de hombres que hicieron posible la consecución de la carretera trasandina, para todos ellos, felicitaciones en este centenario 1925-2025.
Sólo con la historia contada de un pueblo, se obtendrá la fama de sus pobladores...!!!.
PD: Ante la grave crisis económica y social que vive Venezuela para el momento de preparar este ensayo, con el descuido de una celebración adecuada a este centenario. La propia naturaleza se encargó de recordarnos a todos los venezolanos con las lluvias de finales de junio y principios de julio. Lluvias que provocaron el colapso de un tramo de la carretera Trasandina, específicamente en el sector La Raya, que conecta los estados Mérida y Trujillo.
Qué buen recuento de esta obra de magnitud sin precedentes que conecta diversos territorios en Venezuela. La Trasandina. Desde niña la recorríamos para pasar los días de agosto en Familia, a la Mesa de Esnujaque. Los Andes venezolanos, tierra de gente muy trabajadora
ResponderEliminarMuchas gracias estimada Hildamar Toro. Este pequeño homenaje es solo un guiño a la inmensa obra de ingeniería existente para conquistar la geografía andina y facilitar la unión e integración cultural venezolana.
Eliminar