Para celebrar el aniversario de la
independencia de Colombia el 20 de julio, fuimos invitados por la colonia
colombiana de la península de Paraguaná, a compartir un conjunto de actividades
culturales en el Club Social Brisas del Pamplonita en Jayana vía Amuay . A quienes les dedico esta breve reseña del
pueblo de Ragonvalia.
1.
Huellas
del pasado: un pueblo con nombre presidencial
Ragonvalia honra en su nombre al general
Ramón González Valencia, presidente de Colombia entre 1909 y 1910. Hombre
austero, cristiano y defensor del orden institucional, González Valencia es una
figura clave en la tradición republicana del país. El municipio fue renombrado
en 1930 en su honor, consolidando así una identidad vinculada al legado
político e histórico del siglo XIX.
Antes de esto, la zona fue conocida como Planadas desde 1877, luego Concordia en 1892, hasta recibir definitivamente
el nombre actual. Sus orígenes se remontan a 1860, cuando emigrantes de pueblos
cercanos buscaron refugio en esta tierra durante la guerra civil. Desde
entonces, Ragonvalia ha sido testigo de contrabando cafetero, migración
binacional y una transformación económica rural.
El corazón espiritual de Ragonvalia late
con fuerza cada enero, cuando cientos de fieles celebran al Santo Niño de
Atocha, patrono del municipio. La imagen llegó desde México en 1890 gracias
al sacerdote Manuel María Lizardo, y desde entonces ha sido símbolo de
protección y milagros.
La fiesta patronal, celebrada del 1 al 6 de enero, incluye procesiones, misas, alboradas, actividades
culturales y el fervor popular que convierte al pueblo en un escenario de fe
compartida. El templo parroquial, inaugurado en 1896, recibe peregrinos de
Colombia y Venezuela durante todo el año.
También se celebra con especial devoción
el 16 de julio, día de la Virgen del Carmen, en una muestra de la rica
tradición cristiana que ha dado identidad al municipio.
3. 3. Fiesta,
toros y tradición
Durante la feria de enero, Ragonvalia se
transforma en un epicentro festivo con música, pólvora, comparsas y gastronomía
local. Uno de sus eventos más esperados es la corrida de toros en la Plaza San Manuelito, donde se combina la elegancia del toreo con la pasión
taurina que caracteriza al norte santandereano.
En ediciones recientes, han participado
ganaderías reconocidas como Punta Umbría, rejoneadores internacionales y
agrupaciones como los Forcados de Xico (México), acompañados por toreros
colombianos como Sebastián Vargas y Alejandro Lima “El Mojito”.
4. 4. Café
de altura y reconocimiento mundial
Ragonvalia también brilla con luz propia
en el mundo del café gracias al productor Domingo Torres Angulo, quien
ha llevado el grano local a escenarios internacionales. Su finca El Roble ha
ganado el concurso Colombia, Tierra de Diversidad en tres ocasiones
consecutivas, con precios récord como 120.50 dólares por libra en 2023,
adquirido por Koffee Kult en Estados Unidos.
Este café, premiado por su suavidad,
balance y perfil exótico, ha convertido al municipio en referencia de calidad y
sostenibilidad. Marcas como Amor Perfecto lo han lanzado en ediciones
limitadas, mientras expertos destacan su proyección hacia mercados asiáticos y
europeos.
A toda Colombia, los invitamos a celebrar este importante día de su su historia.
Sólo con la historia contada de un pueblo, se obtendrá la fama de sus pobladores...!!!.
Comentarios
Publicar un comentario