Ir al contenido principal

Vista del 5 de julio de 1811 para un ciudadano de San Cristóbal (Actual Estado Táchira)

 

El 5 de julio de 1811 marcó un hito en la historia venezolana con la firma del Acta de Independencia, que declaró la separación de Venezuela del Imperio español.

Este acto, liderado por figuras como Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio, consolidó la Primera República deVenezuela bajo un sistema federal inspirado en la Constitución de Estados Unidos . Sin embargo, para los habitantes de San Cristóbal, entonces parte de la Provincia de Maracaibo ( Desde 1676) dentro de la Capitanía General de Venezuela, este evento tuvo un impacto limitado debido a su lejanía geográfica y política del epicentro independentista en Caracas . 

I. Estructura política y autoridad en 1811

En esa época, San Cristóbal pertenecía a la Provincia de Maracaibo, una de las siete provincias que conformaban la Capitanía General de Venezuela. La máxima autoridad local era el Gobernador de Maracaibo, designado por la Corona española, para 1811 era gobernado FernandoMiyares Pérez y Bernal y desde 1810 Capitán General de Venezuela. Mientras que el cabildo local ejercía funciones administrativas menores . A diferencia de Caracas, Cumaná o Mérida, Maracaibo (y por ende San Cristóbal) no apoyó inicialmente la independencia y se mantuvo leal al rey Fernando VII durante la Primera República (1811-1812) . 

II. El largo camino para ser Estado Táchira

Efectivamente, San Cristóbal y su región no alcanzaron autonomía política hasta 1856, cuando se creó el Estado Táchira bajo la Constitución de la República de Venezuela. Antes de eso, el territorio pasó por varias divisiones: 

- 1821: Integrado a la Gran Colombia como parte del Departamento del Zulia. 

- 1830: Al disolverse la Gran Colombia, quedó bajo la Provincia de Maracaibo. 

- 1856: Finalmente se constituyó como Estado Táchira, gracias a reformas federalistas. 

III.  Dependencia judicial del Virreinato de Nueva Granada

Aunque políticamente San Cristóbal dependía de Maracaibo y está de  la Capitanía General de Venezuela, en términos judiciales estaba sujeto a la Real Audiencia de Santafé, con sede en Bogotá, que era el máximo tribunal del Virreinato de Nueva Granada. Esto generaba tensiones, ya que las apelaciones y casos graves debían resolverse en una jurisdicción distante, lo que ralentizaba los procesos legales . 

IV. Los san cristobalenses y el Movimiento de los Comuneros

El Movimiento de los Comuneros (1781), una rebelión contra los impuestos españoles en el Virreinato de Nueva Granada (actual Colombia), tuvo escasa repercusión en San Cristóbal. Aunque el levantamiento se extendió a zonas cercanas como Socorro y Pamplona, la Provincia de Maracaibo —y en particular San Cristóbal— no participó activamente. Los gritos de "¡Viva el Rey y muera el mal gobierno!" no resonaron con fuerza aquí, pues la economía local (basada en agricultura y comercio menor) no sufría los mismos abusos fiscales que las regiones neogranadinas . 

V. Conclusión: ¿Indiferencia o lealtad?

Para 1811, los san cristobalenses no mostraron entusiasmo por la independencia. Su lealtad a la Corona, la distancia de los centros revolucionarios y la falta de incentivos económicos inmediatos explican esta actitud. Solo décadas después, con las guerras federales y la consolidación de Venezuela como nación, el Táchira adoptaría plenamente la identidad republicana .

Habrá que esperar la llegada a la escena política nacional del capachero Grl. José Cipriano Castro Ruiz y su revolución restauradora para abrir la senda de los tachirenses en la escena política nacional.

Solo con la historia narrada de un pueblo, se conseguirá la fama de sus pobladores.

Ing. Robny Jauregui

 

PD: Hubo subditos al rey y a la corona espańola que fueron enjuiciados por participar en las juntas patriotas de 1810, como  el caso de Miguel Briceño Altuve, Francisco Nucete Muñoz y Don Martin Vale.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Volkswagen: Un carro con olor a café tachirense.

  Hablar del café del Táchira es hablar de la casa Steinvorth. Ubicada en la esquina de la carrera 6 con calle 8, frente a la plaza Bolívar de San Cristóbal. Una casona que viene de 1891, construida durante la administración de Werner Steinvorth Ulex, para la época socio en la Casa comercial Christian Andresen Möller . La casa Steinvorth de San Cristóbal En San Cristóbal florecieron las casas alemanas, entre ellas además de la casa Steinvorth, se desarrolló la Casa Van Dissel (antigua August Lincke, luego La Botica Alemana y más tarde Van Dissel Thies; hasta hace poco Casa Serizawa en la carrera 6 entre calles 7 y 8), la Casa Breuer Möller (Actual Centro profesional Uribante en la carrera 5 entre calles 5 y 6) y la Casa Andressen Möller (Actual casa Steinvorth en la carrera 6 entre calles 8 y 9). Estos señores alemanes fueron muy importantes para la economía regional porque eran quienes le daban dinero a crédito a los campesinos para que produjeran café. Era un juego de ca...

Rubio: desde el quintal de café al barril de petróleo

  Rubio es una ciudad venezolana del estado Táchira la cual es capital del municipio de Junín. El 9 de diciembre de 1794, Gervasio Rubio Vargas, oriundo de San Antonio del Táchira, adquirió las tierras del Valle de Cania por 3,000 pesos (equivalentes a 350,000 dólares en 2024). Compró una hacienda llamada "La Yeguera", que pertenecía a Miguel Antonio Omaña Rivadeneyra, tío abuelo de su esposa, María Bárbara Maldonado Omaña Santander. Así, fundó el poblado de Rubio. Don. Gervasio Rubio  En 1797, Don Gervasio decidió sembrar café, un cultivo traído de Mérida, que con el tiempo se convirtió en el principal producto de Rubio. Entre las principales haciendas destacaban: La Arabia, La Quiracha, Bolivia, Miraflores, Paraguay, La Florida, La Vega de la Pipa, Bramón, El Jagual y La Granja. A mediados del siglo XIX, las empresas alemanas comercializadoras de café se instalaron en el Táchira, como la Casa Steinvorth , la Casa Van Dissel, la Casa Breuer Möller & Co. y la ...

Un hasta pronto, Sra Maria Elena Curiel de Branger.

  Hoy compartimos una vivencia personal desde este espacio, EL FILOCLYOSO, que refleja perfectamente la tarea de resaltar las historias que unen y hermanan al estado Táchira y al estado Falcón en Venezuela. Reflexionamos sobre la vida de la Ing eniero civil María Elena Curiel de Branger , graduada en la Universidad Central de Venezuela (UCV), quien partió a la vida eterna el pasado 19 de diciembre de 2024, una fecha de trascendencia histórica para los tachirenses, pues simboliza la toma del poder de Juan Vicente GómezChacón en 1908. Hablar de la Sra. María Elena Curiel es referirse a una familia de gran laboriosidad y alto valor profesional, cultivado desde el siglo XIX en la sociedad falconiana: Los Curiel. Descendientes de Joseph Curiel Suárez ( Curazao,1796- Coro,1886) y su esposa Déborah Levy Maduro López-Fonseca, quienes llegaron a la ciudad de Coro procedentes de Curazao. Joseph Curiel es considerado el fundador del cementerio judío de Coro , al dar sepultura a su hi...