Ir al contenido principal

El pasodoble Nuevo Circo de la Billos

 


El pasodobleNuevo Circo, interpretado por Ely Méndez e inmortalizado por la orquesta Billo’s Caracas Boys desde su estreno en 1985, se ha convertido en una obra emblemática para los amantes de la música venezolana. La pieza rinde tributo al histórico Nuevo Circo de Caracas, inaugurado en 1919, un recinto icónico que acogió memorables jornadas taurinas y eventos culturales de gran relevancia para la capital.

Una de sus estrofas evoca con fuerza lírica a los toreros que dejaron su huella en el coso caraqueño durante las décadas de 1920 y 1930:

 "Ahí van Rubito y Serafín, 

Julio Mendoza y Saleri, 

van los Girones y el Gran Neri, 

van Bienvenida y Dominguín"

Rubito” era el apodo de Eleazar Sananes Echeverria, célebre matador caraqueño nacido el 15 de enero de 1900. Debutó en el ruedo en 1915 y alcanzó notoria fama en Colombia y Perú, donde fue figura en carteles de primer orden desde 1918. Se retiró en marzo de 1939 y falleció en Caracas el 16 de febrero de 1971.


El Rubito 

¨Serafín¨ Vigiola, conocido como Torquito, nació en San Sebastián, España, y tuvo el honor de formar parte de la corrida inaugural del Nuevo Circo en 1919, marcando así el inicio de una era.


Serafín

Julio“Julito” Mendoza, otro destacado matador caraqueño nacido en 1900, protagonizó una encarnizada rivalidad con Sananes “Rubito”. Sus “mano a mano” encendieron la afición taurina de la época, dividiéndola entre juliteros y rubiteros, convirtiéndose en un fenómeno cultural que trascendió el ruedo y alcanzó escenarios de América y España.


Julio Mendoza 

Julian Sainz, conocido como “Saleri ”, nacido en la alcarria, España en 1891, también figura entre los espadas destacados del periodo, con una trayectoria que lo consolidó como referente del arte taurino.


Saleri II

La dinastía de los hermanos ¨Girón¨, originaria de Maracay pero con raíces en Caracas, marcó la historia de la tauromaquia venezolana en los años 50 y 60. César Antonio, Francisco “Curro”, Rafael, Efraín y Freddy Girón llevaron con orgullo su estirpe a las plazas más exigentes, forjando una época dorada para el toreo nacional.

Curro Girón

El enigmático “Gran Neri” fue en realidad Isaac Olivo, apodado “Meri”, una figura que destacó por su estilo y carisma en los ruedos.

El legendario Bienvenida, de nombre Manuel Mejías Rapela, nacido el 12 de febrero de 1884 en Bienvenida, Badajoz, fue el patriarca de la dinastía Bienvenida, una de las más influyentes del toreo español.

Bienvenida

Por último, Domingo González Mateos, conocido artísticamente como Dominguín, nació en Toledo en 1895 y dejó una huella imborrable en la tauromaquia. Fue parte de una célebre familia de toreros y abuelo del cantante Miguel Bosé.

Dominguín 

Como vemos, Caracas entera es el Nuevo Circo. Es pasión y polémica en tendidos altivos. Es gloria y sombra bajo el sol.  Es un museo de vivos y muertos,  eterno duelo entre el traje de luces y el toro negro.

Solo con la historia relatada de un pueblo, se obtiene la fama de sus pobladores.

Ing. Robny Jauregui

Comentarios

  1. Ing. Miguel Zambrano: Paisano....UD sigue removiendo mi hipófisis ......fines de los 60 o inicios de los 70....en esa Mérida añeja, tradicional, conservadora y catolicA...en una semana santa....la corrida del sábado de gloria...mi hermano mayor y otros amigos de la época...lograron chamba como porteros....recuerdo en tendido de sombra....tendría yo 11/12 años...ese sábado me deje llegar hasta el coso taurino, hoy plaza de toros Román Eduardo Sandía, y cómo acordado debuté como taurino....recuerdo solo a Curro Girón y su faena.... qué podía yo saber de ese arte...pero lo cierto es que sentadito y calladito en tendido de sombra , lo más caro, me convertí en un delirante taurino , blandiendo no un arma, sino mi pañuelo y los oles de rigor....después de ese delirio volví a ser el que era y derechito pa la casa.....recuerdo que mi hermano y sus colegas de portería se olvidaron de su honorable trabajo y los veía a lo lejos saborear las delicias de las botas que iban y venían.....luego vinieron las ferias del sol y una que otra de San Sebastián.....pero mi debut fue grandioso, exitante y muy emocionante......le repito que hoy UD removió recuerdos....esa es la ventaja de saber leer.....!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Volkswagen: Un carro con olor a café tachirense.

  Hablar del café del Táchira es hablar de la casa Steinvorth. Ubicada en la esquina de la carrera 6 con calle 8, frente a la plaza Bolívar de San Cristóbal. Una casona que viene de 1891, construida durante la administración de Werner Steinvorth Ulex, para la época socio en la Casa comercial Christian Andresen Möller . La casa Steinvorth de San Cristóbal En San Cristóbal florecieron las casas alemanas, entre ellas además de la casa Steinvorth, se desarrolló la Casa Van Dissel (antigua August Lincke, luego La Botica Alemana y más tarde Van Dissel Thies; hasta hace poco Casa Serizawa en la carrera 6 entre calles 7 y 8), la Casa Breuer Möller (Actual Centro profesional Uribante en la carrera 5 entre calles 5 y 6) y la Casa Andressen Möller (Actual casa Steinvorth en la carrera 6 entre calles 8 y 9). Estos señores alemanes fueron muy importantes para la economía regional porque eran quienes le daban dinero a crédito a los campesinos para que produjeran café. Era un juego de ca...

Rubio: desde el quintal de café al barril de petróleo

  Rubio es una ciudad venezolana del estado Táchira la cual es capital del municipio de Junín. El 9 de diciembre de 1794, Gervasio Rubio Vargas, oriundo de San Antonio del Táchira, adquirió las tierras del Valle de Cania por 3,000 pesos (equivalentes a 350,000 dólares en 2024). Compró una hacienda llamada "La Yeguera", que pertenecía a Miguel Antonio Omaña Rivadeneyra, tío abuelo de su esposa, María Bárbara Maldonado Omaña Santander. Así, fundó el poblado de Rubio. Don. Gervasio Rubio  En 1797, Don Gervasio decidió sembrar café, un cultivo traído de Mérida, que con el tiempo se convirtió en el principal producto de Rubio. Entre las principales haciendas destacaban: La Arabia, La Quiracha, Bolivia, Miraflores, Paraguay, La Florida, La Vega de la Pipa, Bramón, El Jagual y La Granja. A mediados del siglo XIX, las empresas alemanas comercializadoras de café se instalaron en el Táchira, como la Casa Steinvorth , la Casa Van Dissel, la Casa Breuer Möller & Co. y la ...

Un hasta pronto, Sra Maria Elena Curiel de Branger.

  Hoy compartimos una vivencia personal desde este espacio, EL FILOCLYOSO, que refleja perfectamente la tarea de resaltar las historias que unen y hermanan al estado Táchira y al estado Falcón en Venezuela. Reflexionamos sobre la vida de la Ing eniero civil María Elena Curiel de Branger , graduada en la Universidad Central de Venezuela (UCV), quien partió a la vida eterna el pasado 19 de diciembre de 2024, una fecha de trascendencia histórica para los tachirenses, pues simboliza la toma del poder de Juan Vicente GómezChacón en 1908. Hablar de la Sra. María Elena Curiel es referirse a una familia de gran laboriosidad y alto valor profesional, cultivado desde el siglo XIX en la sociedad falconiana: Los Curiel. Descendientes de Joseph Curiel Suárez ( Curazao,1796- Coro,1886) y su esposa Déborah Levy Maduro López-Fonseca, quienes llegaron a la ciudad de Coro procedentes de Curazao. Joseph Curiel es considerado el fundador del cementerio judío de Coro , al dar sepultura a su hi...