Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

Agosto06: Conmemoración de la partida de Guzmán Darío Jáuregui Alviarez

  Hoy 6 de agosto se cumplen un aniversario más, día de aquel 2015, en que partió al encuentro con el padre eterno Guzmán Darío Jáuregui Álvarez , hombre de San Antonio del Táchira , cuya memoria sigue viva en cada rincón donde sembró afecto, valores y alegría. Su legado no se mide en años, sino en gestos, enseñanzas y momentos compartidos que siguen resonando  e n quienes tuvimos el privilegio de conocerlo. I. Un hombre de raíces profundas Guzmán Darío fue un ejemplo de amor al trabajo, al hogar y a la palabra. Su vida fue una celebración constante de la familia, especialmente de los padres, a quienes honró con devoción. En él se conjugaban la responsabilidad y la ternura, el compromiso y la calidez. Su presencia era sinónimo de estabilidad, y su voz, una guía serena en medio del ruido cotidiano. Fue quien me enseñó el respeto y la devoción a Dios y a todos sus intercesores espirituales.   II. El arte de vivir con música Su pasión por la buena música era casi r...

Ragonvalia: entre devoción, historia y sabor

  Para celebrar el aniversario de la independencia de Colombia el 20 de julio, fuimos invitados por la colonia colombiana de la península de Paraguaná, a compartir un conjunto de actividades culturales en el Club Social Brisas del Pamplonita en Jayana vía Amuay . A quienes les dedico esta breve reseña del pueblo de Ragonvalia.       Enclavado entre las montañas de Norte de Santander y abrazado por el río Táchira, Ragonvalia es mucho más que un punto en el mapa: es un destino que vibra con historia republicana, fervor religioso, fiestas taurinas y el aroma del mejor café colombiano.   1.      Huellas del pasado: un pueblo con nombre presidencial Ragonvalia honra en su nombre al general Ramón González Valencia , presidente de Colombia entre 1909 y 1910. Hombre austero, cristiano y defensor del orden institucional, González Valencia es una figura clave en la tradición republicana del país. El municipio fue renombrado en 1930 en su honor...

Vista del 5 de julio de 1811 para un ciudadano de San Cristóbal (Actual Estado Táchira)

El 5 de julio de 1811 marcó un hito en la historia venezolana con la firma del Acta de Independencia, que declaró la separación de Venezuela del Imperio español. Este acto, liderado por figuras como Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio, consolidó la Primera República deVenezuela bajo un sistema federal inspirado en la Constitución de Estados Unidos . Sin embargo, para los habitantes de San Cristóbal , entonces parte de la Provincia de Maracaibo ( Desde 1676) dentro de la Capitanía General deVenezuela , este evento tuvo un impacto limitado debido a su lejanía geográfica y política del epicentro independentista en Caracas .   I. Estructura política y autoridad en 1811 En esa época, San Cristóbal pertenecía a la Provincia de Maracaibo, una de las siete provincias que conformaban la Capitanía General de Venezuela. La máxima autoridad local era el Gobernador de Maracaibo, designado por la Corona española, para 1811 era gobernado Fernando Miyares Pérez y Bernal y desde 1810 Ca...

Matiné en el Cine Concordia de San Cristóbal: Una aventura de oro y plata

A finales de los años 70, San Cristóbal tenía su propio ritual cinematográfico: los domingos a las 3:30 p.m., el Cine Concordia se transformaba en un templo de héroes enmascarados. Iba   acompañado por mi madre Carmen de Jauregui, me sumergía en las hazañas del Santo, Blue Demon y Mil Máscaras, luchadores que enfrentaban vampiras, momias y monstruos con igual destreza que cualquier superhéroe moderno, de lo que hoy se llama el mundo Marvel. El paseo iniciaba en un carrito por puesto desde la Unidad Vecinal hasta la emblemática Avenida 8va, donde el gimnasio Arminio Gutiérrez Castro servía de referencia para la caminata final de dos cuadras en la misma avenida. La taquilla—con sus tickets mecánicos—y el infaltable dulce o cotufa eran parte del ritual previo a ser recibidos por Atilio, el portero de mirada severa y estampa tanguera, el cual incluia un infalltable sombrero "gardeliano" negro. Dentro, una amplia sala de sillas de madera plegable ( la parte inferior batible) y un ...

El pasodoble Nuevo Circo de la Billos

  El pasodobleNuevo Circo, interpretado por Ely Méndez e inmortalizado por la orquesta Billo’s Caracas Boys desde su estreno en 1985, se ha convertido en una obra emblemática para los amantes de la música venezolana. La pieza rinde tributo al histórico Nuevo Circo de Caracas , inaugurado en 1919, un recinto icónico que acogió memorables jornadas taurinas y eventos culturales de gran relevancia para la capital. Una de sus estrofas evoca con fuerza lírica a los toreros que dejaron su huella en el coso caraqueño durante las décadas de 1920 y 1930:   "Ahí van Rubito y Serafín,   Julio Mendoza y Saleri,   van los Girones y el Gran Neri,   van Bienvenida y Dominguín" “ Rubito ” era el apodo de Eleazar Sananes  Echeverria, célebre matador caraqueño nacido el 15 de enero de 1900. Debutó en el ruedo en 1915 y alcanzó notoria fama en Colombia y Perú, donde fue figura en carteles de primer orden desde 1918. Se retiró en marzo de 1939 y falleció en C...

El 5y6 : Vínculo y herencia cultural.

  Este domingo, como tantos otros, se me dibuja en la mente una escena que regresa con ternura inquebrantable: un recuerdo entrañable de un lazo forjado en rituales compartidos, análisis minuciosos y una pasión que iba mucho más allá del simple azar: el amor por las carreras de caballos. Vuelvo a aquella tarde precisa: son la una en punto, en la casa de mis padres en la Unidad Vecinal, el televisor sintonizado en Venezolana de Televisión. El “juego de las mayorías” marca el inicio del 5y6, acompañado por ese zumbido leve de expectativa que impregnaba el ambiente del hogar. A mi lado, mi padre, Guzmán Jauregui, firme y sereno, con la Gaceta Hípica abierta sobre la mesa. Bolígrafos a mano, listos para tachar, subrayar, debatir.   Pero el ritual comenzaba antes, el día sábado. Lo acompañaba a sellar el cuadro de caballos, ya fuera en la calle 4 con carrera 6 de La Concordia o en ¨La Empalizada¨ de la 19 de Abril de San Cristóbal—lugares donde la emoción se volvía palpable. ...

General Arístides Tellería. Lucidez política falconiana

  Al visitar la otrora capital urbana de la península de Paraguaná, la ciudad de Pueblo Nuevo, es posible admirar en el costado lateral de la iglesia de la Inmaculada Concepción, sobre la avenida Bolívar con calle Madriz, una hermosa casona de arquitectura colonial. Actualmente, esta edificación alberga la pastelería La Dulce Esquina, pero su significado histórico trasciende su función actual. Para los más curiosos y apasionados por la historia (filoclyosos), esta casona representa uno de los emblemas históricos de la antigua provincia de Coro. Fue hogar del general Arístides Tellería Madriz , quien presidió el estado Falcón entre 1936 y 1938, durante el gobierno del general Eleazar López Contreras. Durante su gestión, impulsó diversas obras, entre ellas la construcción de la MaternidadDr. Oscar M Chapman en Coro , inaugurada el 3 de mayo de 1938, y la escuelaMaría Auxiliadora , fundada el 22 de septiembre de 1937. También promovió el desarrollo vial con la carretera Coro-La Ve...

Patrones y conexiones: Una fotografia Tachirense.

  Hoy compartimos un ejemplo que ilustra cómo los patrones y las conexiones contribuyen al desarrollo de la inteligencia humana. Este concepto es manejado en el blog de Gerencia de Conocimiento.   En un momento de tertulia familiar, en la ciudad de San Antonio del Táchira, durante el mes de febrero de 2025, mencioné la urbanización Torbes en la parroquia Cristo Rey, lugar donde mi concuñada René Seijas canta en el coro de la iglesia, cerca de la constructora Esfega. Les comenté que toda esa obra fue concebida por el ingeniero José Rafael Ferrero Tamayo. Añadí que, en ese polo de la ciudad, se soñó con convertir esa urbanización en la primera zona residencial donde se asentaron las principales familias de San Cristóbal, allá por la década de los años cincuenta. Tema que le había escuchado al profesor y cronista de la ciudad Luis Hernandez Contreras             Video Crónicas de San Cristóbal del Prof. Luis Hernández...

14 febrero: Día del Amor y la Amistad

  El Día del Amor y la Amistad se celebra el 14 de febrero y tiene sus raíces en la figura de San Valentín, un sacerdote romano del siglo III. San Valentín La leyenda cuenta que Valentín desafiaba la prohibición del emperador Claudio II de casar a los soldados, realizando matrimonios en secreto. Fue arrestado y ejecutado el 14 de febrero del año 270. Con el tiempo, esta fecha se instituyó en su honor y se convirtió en el patrón de los enamorados. La celebración se extendió a la amistad y se popularizó en diversas culturas, adoptando elementos como tarjetas, flores y chocolates.   Emperador Claudio II Te presentamos siete lugares en San Cristóbal del Táchira, donde puedes celebrar el Día del Amor y la Amistad: 1. Heladería Cacao40: Perfecta para disfrutar de un helado delicioso en pareja, con una selección de 40 sabores. 2. Restaurant Entre Brasas : Ideal para una cena en pareja con ubicación céntrica y gran variedad del menú. 3. Parque Metropo...