Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

Vista del 5 de julio de 1811 para un ciudadano de San Cristóbal (Actual Estado Táchira)

  El 5 de julio de 1811 marcó un hito en la historia venezolana con la firma del Acta de Independencia, que declaró la separación de Venezuela del Imperio español. Este acto, liderado por figuras como Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio, consolidó la Primera República deVenezuela bajo un sistema federal inspirado en la Constitución de Estados Unidos . Sin embargo, para los habitantes de San Cristóbal, entonces parte de la Provincia de Maracaibo ( Desde 1676) dentro de la Capitanía General de Venezuela, este evento tuvo un impacto limitado debido a su lejanía geográfica y política del epicentro independentista en Caracas .   I. Estructura política y autoridad en 1811 En esa época, San Cristóbal pertenecía a la Provincia de Maracaibo, una de las siete provincias que conformaban la Capitanía General de Venezuela. La máxima autoridad local era el Gobernador de Maracaibo, designado por la Corona española, para 1811 era gobernado FernandoMiyares Pérez y Bernal y desde 181...

Matiné en el Cine Concordia de San Cristóbal: Una aventura de oro y plata

A finales de los años 70, San Cristóbal tenía su propio ritual cinematográfico: los domingos a las 3:30 p.m., el Cine Concordia se transformaba en un templo de héroes enmascarados. Iba   acompañado por mi madre Carmen de Jauregui, me sumergía en las hazañas del Santo, Blue Demon y Mil Máscaras, luchadores que enfrentaban vampiras, momias y monstruos con igual destreza que cualquier superhéroe moderno, de lo que hoy se llama el mundo Marvel. El paseo iniciaba en un carrito por puesto desde la Unidad Vecinal hasta la emblemática Avenida 8va, donde el gimnasio Arminio Gutiérrez Castro servía de referencia para la caminata final de dos cuadras en la misma avenida. La taquilla—con sus tickets mecánicos—y el infaltable dulce o cotufa eran parte del ritual previo a ser recibidos por Atilio, el portero de mirada severa y estampa tanguera, el cual incluia un infalltable sombrero "gardeliano" negro. Dentro, una amplia sala de sillas de madera plegable ( la parte inferior batible) y un ...